top of page

Análisis y Reflexión 

Desde una mirada analítica de diferentes escenarios utilizando la herramienta de Fotovoz, desarrollada en 5 lugares diferentes de nuestro país, como lo son la Localidad de la candelaria, la localidad de Ciudad Bolívar, Belén AltaVista en la ciudad de Medellín, Soacha (Cundinamarca) y en la vereda Remolino del departamento de Córdoba, pudimos destacar la importancia del contexto y el territorio como entramado simbólico y vinculante identificando las realidades de cada lugar abordado.

De esta manera se tuvieron en cuenta escenarios que se enmarcan por la violencia en la que ha estado sumido nuestro país, pero que ha desarrollado estrategias de fortaleza de convertir el dolor y el sufrimiento en esperanza, Los valores simbólicos y emocionales que constituyen los sentidos subjetivos, se desprenden de las experiencias vividas de las personas, a través de las imágenes presentadas en los diferentes ejercicios desarrollados en estos lugares, podemos visibilizar el sentir del las diferentes violencias que vive nuestro país, pero además podemos identificar un sentir positivo desde la expresión a través de las fotografías.

El narrar una imagen, permitió ir más allá de una simple foto, desde el momento mismo de buscar la mejor toma, podemos compenetramos con esa imagen que queremos fotografiar, y luego de buscar en detalle en ella, podemos ser capaces de ver el alma del contexto, poder encontrar cada narración que nos cuenta la historia de suceso, y lograr penetrar en la memoria de lo que allí esta plasmado

Se pueden observar diferentes expresiones resilientes en cada trabajo, desde el anhelo de construir una nueva vida con los pocos recursos que cuentan, hasta la solidaridad en una determinada comunidad para ayudarse mutuamente en la reconstrucción de sus sueños y su libertad de expresarse.

Se observan personas capaces de hacerle frente a la adversidad y controlar de distintas maneras las situaciones que han surgido como consecuencia de la violencia de la que han sido víctimas, buscando la reparación individual y colectiva de sus historias de vida, y entretejiendo la reconstrucción del tejido social y el perdón absoluto.

A partir de la experiencia foto voz ¿Qué reflejan los ejercicios realizados sobre la manera como apropiamos nuestro lugar en los contextos?

A través del ejercicio foto voz, se puede evidenciar como la visualización del entorno que nos rodea puede hablar de las situaciones por el que este, esté pasando, dejándonos ver y sentir sensaciones de sentimientos que acompañan la interpretación de cada imagen. Al mismo tiempo reflejan la realidad que enfrentan distintas ciudades y comunidades, cada imagen trasmite un profundo mensaje, cuenta una historia, no solo de dolor y tragedia, también de ganas de salir adelante, de reponerse ante la adversidad, de empoderarse tras haber perdido mucho o incluso todo.

Las imágenes expresan el sentimiento y sufrimiento que las víctimas de desplazamiento han tenido que afrontar, irradian las múltiples problemáticas que surgen a raíz del conflicto armado en nuestro país, la manera en que los habitantes afrontan estas realidades y tratan de emerger y renacer a partir de las herramientas que tienen a su alcance. Nos permiten distinguir como como desde cada mirada podemos percibir las problemáticas de cada contexto y como una imagen es capaz de mostrarnos la realidad de las comunidades, tanto en aspectos negativos, como aquellos positivos.

Lo simbólico y la subjetividad. El grupo reconocerá las formas particulares de narrar y metaforizar la violencia en sus contextos, resaltando las variables subjetivas que aparecen en los ensayos visuales y que pueden asociarse a la comprensión de lo psicosocial. ¿Qué valores simbólicos y subjetivos podemos reconocer?

Partiendo del hecho que los valores subjetivos dependen de la persona que los valora, observo los diferentes ejercicios realizados por mis compañeros e identifico aquellas cosas que cada uno denomina valiosas e importantes, como la solidaridad, la valentía, el carácter, la resiliencia, el amor, la tolerancia y la libertad.

Todo el material simbólico y emocional que constituye los sentidos subjetivos se produce en la experiencia de vida de la personas, pero no como operaciones que se interiorizan, sino como producciones que resultan de la confrontación e interrelación entre las configuraciones subjetivas de los sujetos individuales implicados en un campo de actividad social y los sentidos subjetivos que emergen de las acciones y procesos vividos por esos sujetos en esos espacios, que son inseparables de las configuraciones de la subjetividad social en la cual cada espacio de vida social está integrado.

En general resaltamos la valentía con que estas personas han asumido estas situaciónes optando por luchar por sus tierras y tratar de reconstruirlas, así como también negarse a abandonarlas, el afrontamiento y amor con que se aferran a su vereda, la paciencia con la que esperan ayuda del gobierno y fortaleza para seguir luchando.

Al mismo tiempo se evidencia el esfuerzo y la superación de los individuos, el valor de afrontar su realidad y convertirla en un medio de supervivencia, la resiliencia ante las diversas problemáticas que se les presenta, para poder sacar lo mejor de sí mismos y generar para si mismo y para la comunidad una mejor calidad de vida.

Los valores simbólicos que se pueden reflejar son los de producción histórica de la comunidad, dialogo y espacios simbólicos producidos comunitaria o grupalmente, formación de un proceso de psiquis colectiva o encuentro mental común, no solo a través del lenguaje sino de la formación de grupos, espacios de poder, espacios de participación, entre otros.

La imagen y la narrativa como clave de memoria para extraer nuevos significados sociales. El grupo reflexionará sobre las diferentes formas de leer y visibilizar la realidad social, dando cuenta del sentido que la fotografía y la narrativa puede aportar a los procesos de construcción de memoria histórica y su impacto en la transformación psicosocial.

La realidad que se presentan en los diversos contextos puede ser narrada de diferentes maneras, la narrativa permite construir la memoria histórica y esper eso que caben los elementos discursivos que se puedan abordar, con el fin de comprender el contexto y generar un impacto positivo que conlleve a la transformación de estos escenarios que han sido víctimas de la violencia y el olvido.

Es por esto que existen muchas maneras de visualizar las realidades sociales que enfrenta nuestro país, la narrativa y la fotografía son un recurso que combinado enriquece mucho más dichas realidades, ya que aporta a la construcción de memoria colectiva sin olvidar los elementos históricos que la han enmarcado. Hace que la trasmisión oral sea más fuerte al acompañarla por un relato fotográfico y una interpretación de dicha realidad.

Partiendo de la definición anterior, la fotografía de puede dar gran voz a llamar la atención para combatir el conflicto que estas estén presentando, la narrativa nos cuenta la importancia de cada imagen para así comprender más su contexto y focalizar más el problema real, aportando así a la transformación psicosocial pues se trata de prestar atención a estas situaciones y correr la voz a voz con el fin de generar soluciones.

Las fotografías y la narración histórica, social, cultural o ambiental a partir de ellas, tiene un propósito de transformación a partir de las relaciones que se dan en un entorno que nos refleja dicha fotografía, pero también a partir de las relaciones entre los individuos en un contexto particular. La fotografía permite tener diversas versiones de quien la toma, de quien la observa y analiza, de quien la “habita” o protagoniza, pero es en la confluencia de sus saberes, ideas, propósitos o transformación de la misma que se crean lazos intersubjetivos.

Recursos de afrontamiento. En los trabajos realizados por el grupo, ¿Qué manifestaciones resilientes de los contextos podemos ver a través de las imágenes y narrativas presentadas?

Se pueden observar diferentes expresiones resilientes en cada trabajo, desde el anhelo de construir una nueva vida con los pocos recursos que cuentan, hasta la solidaridad en una determinada comunidad para ayudarse mutuamente en la reconstrucción de sus sueños y vidas.

Cada imagen capturada y narrada, es capaz por si sola de mostrar como desde el contexto de violencia vividos en nuestro país en los últimos años, las víctimas han sido capaces de ir buscando el perdón, afloran manifestaciones de resiliencia cuando identificamos como el ser humanos está en la búsqueda continua de resarcir su dolor y convertir las historias atroces vividas en fundamento para construir un futuro en base al perdón y la reconciliación.

La resiliencia es una capacidad muy latente en todos los contextos presentados en la manera en que las personas víctimas del conflicto se han adaptado de una manera positiva ante las adversidades que se les han presentado, no solo a nivel individual, sino a nivel familiar, comunitario, cultural y social. Esto se puede apreciar en la reconstrucción de sus hogares, el acceso a una educación, el establecimiento de sus valores individuales y sociales y el afrontamiento del estrés que se les generó, ya que su realidad implicaba un riesgo de resultados negativos, por el contrario, se puede evidenciar un progreso con el paso del tiempo.

Se observan personas capaces de hacerle frente a la adversidad y controlar de distintas maneras las situaciones que han surgido como consecuencia de la violencia en las que han sido víctimas, pero a pesar de esto dichas personas han podido sobrellevar estas realidades poniendo de su parte y no quedándose estancadas y buscando siempre soluciones para superarlas.

Qué reflexión psicosocial y política nos deja la experiencia. Se profundizará en el valor emancipador de los lenguajes propios de un contexto y sus posibilidades expresivas desde el arte y la acción psicosocial y comunitaria. ¿Cómo los encuentros y relaciones dialógicas articulados a una acción psicosocial pueden animar la co-construcción de memorias colectivas, capaces de catalizar desde lenguajes alternativos, diferentes violencias sociales?

Esta experiencia nos deja una enseñanza psicosocial y política bastante significativa y enriquecedora a nivel personal y profesional, en cuanto a que el uso de las acciones psicosociales, desarrolladas a través de un lenguaje alternativo como lo es el arte y la narrativa, pueden contribuir a la co–construcción o creación conjunta de memoria colectiva, que expresan las diversas realidades y violencias sociales, vividas en el país.

Por medio de los encuentros que se posibilitaron en cada uno de los contextos y los diálogos expresados se puede apreciar la construcción de las memorias del lugar visitado, y se aprecia la realidad desde un discurso reflexivo y metafórico, el cual interpreta las situaciones vividas, sin revictimizar, pero sí proponiendo un lenguaje la imagen se transforme en una metáfora que permite hablar de ella, sin describir el hecho violento como tal, pero si narrar los acontecimientos que giran en torno al hecho violento.

La transformación del dolor, de la culpa, del señalamiento, de la opresión, del desprecio por la realidad del otro, de la negación del otro, de sus pensamientos, de su accionar, son retos que hoy nuestra sociedad nos refleja, no sólo en procesos de acuerdos de paz, sino en escenarios más íntimos, más grupales, más comunitarios, en los cuales se busca transformar lenguajes y acciones de violencia, culturas de violencias incorporadas en nuestro cotidiano proceder.

Es una lucha permanente y constante, no sólo desde los escenarios políticos y de movilizaciones sociales, sino también, desde la transformación y diseño de políticas públicas, programas y proyectos que reflejen acciones locales, departamentales y nacionales y que se unan a normatividades y acuerdos mundiales para erradicar y poco a poco disminuir situaciones de violencia que para muchos casos son incorporados en las acciones cotidianas de poder y sometimiento del otro.

Trabajamos con ejecutivos de:

Grupo No 442006_20

Creado con Wix.com

  • w-facebook
  • Twitter Clean
  • w-googleplus
bottom of page